La primavera se asomó oficialmente en el Hemisferio Sur, y todo se va sintiendo brotar, reverdecer e inclusive florecer.
La energía que pulsa todo lo mágico de la primavera, es la misma que se gestó, cuidó y anidó en invierno, y esta misma energía se transforma hacia la expansión durante estos meses.
Durante mucho tiempo los humanos dependimos de las plantas ricas en nutrientes para alimentarnos y nutrirnos después de un largo invierno consumiendo aquellos alimentos que fueron almacenados en otoño. Si bien hoy en día nuestras heladeras y cocinas se recargan con otro ritmo e incluso tenemos disponibles alimentos fuera de estación, hay algo de este ritmo que por lo menos a mí, me devuelve al eje, al sentido del ciclar.
Volver un poco al paleolítico, donde nuestra vida como cazadores recolectores giraba en torno a lo que el clima y el ambiente compartía me parece no sólo poético, sino también revolucionario.
Casualmente, el sabor amargo de muchas de estas verduras disponibles en primavera era y sigue siendo tonificante para el cuerpo: ayuda a eliminar el estancamiento de órganos como el hígado.
Por esto hoy, quiero compartirte 3 plantas medicinales que podés cosechar en Primavera como alimento y medicina. Pero antes, recordemos algunos fundamentos de la cosecha..
5 principales Mandamientos de la cosecha consciente:
- No recolectar plantas que no estamos 100% seguros de su identidad. Muchas plantas medicinales pueden confundirse con venenosas. Compartí tu planta con al menos dos libros ó referencias de personas.
- No cosechar plantas en lugares donde exista la posibilidad de que se hayan usado pesticidas ó algún otro productos químicos, incluyendo bordes de caminos (polución de autos)
- No dañamos las plantas que cosechamos y usamos herramientas adecuadas para hacerlo (cuidando especies endémicas)
- Cosechamos SÓLO lo que vamos a necesitar, cuidando la vitalidad de la planta y el ecosistema.
- Pedimos permiso al espacio y a las plantas antes de recolectar.
Dejando de lado la actitud extractivista, cultivamos un vínculo con el ecosistema que nos comparte el alimento.
¡Ahora sí! ¡Vamos!
Diente de león (Taraxacum officinale)
¡La más conocida! Esta gran planta medicinal y alimenticia es originaria de Eurasia, pero tiene una gran afinidad con el ser humano, siguiendo sus pasos alrededor de todo el mundo y siendo considerada hoy una planta adventicia, refiriéndonos a que es una planta foránea que aparece en una zona que no es su hábitat pero de una forma natural y sin cultivarla.
El diente de león es una de las plantas que marcan el inicio de la primavera con sus hermosas flores amarillas. Tiene de especial que todas sus partes son alimento, y entre sus nutrientes se incluyen el hierro, manganeso, fósforo y vitamina A.
Es recomendable cosechar sus hojas jóvenes y tiernas ya que son menos amargas que las más viejas, aunque si te gusta el sabor podés recurrir a ambas. Esas hojas se pueden traer en ensaladas, tartas, sopas, buñuelos y cualquier preparación cocida ó cruda en la cual añadirías hojas verdes
Las flores se cosechan abiertas a media mañana, para alimento se traen sólo sus pétalos, ya que la base de la flor (la parte verde) le otorga sabores más amargos y fuertes. Las flores se pueden añadir a ensaladas, buñuelos, panqueques, tortas y budines. Es importante cosechar siempre dentro del mismo día, ya que después de la recolección comienzan a cerrarse, ó incluso a madurar en fruto.
Sus raíces se cosechan con herramientas, son un gran tónico hepático, con ellas se puede hacer una decocción (llamada café de diente de león) en la cual se utilizan las raíces secas y tostadas. También se puede consumir frescas en comidas al horno ó salteados.

Diente de león
Ortiga (Urtica dioica, U. urens)
La planta de los verdes resplandecientes y de límites claros. Amo la Ortiga, con toda su personalidad.
Es un gran tónico primaveral, además de ser muy nutritiva rica en calcio, cromo, magnesio, manganeso, potasio, proteínas, selenio, zinc, tiamina e incluso vitaminas A y C.
La sensación de picor de sus hojas es causada por el ácido fórmico y la histamina contenidos en los pequeños pelos que cubren los tallos y las hojas. Al tocar la piel, los afilados pelos la penetran, se desprenden y liberan sus sustancias químicas. Si la planta se seca, se cocina o se deja marchitar durante uno o dos días, su probabilidad de picor desaparece.
La ortiga nutre, apoya y energiza todo el cuerpo, y es ricamente nutritiva para la sangre, además es muy noble en sabor, una planta potente que se puede sumar a muchos platos con versatilidad.
Lo que se utilizan son sus hojas, preferentemente antes de florecer. Para cosechar recomiendo usar guantes y luego de la cosecha lavar las hojas y escaldarlas (hervirlas durante 3 minutos). De esta forma le quitamos su picor. Puede traerse en sopas, pestos, buñuelos, tartas incluso jugos verdes y muuuchas cosas más.
También podemos traerla seca y molida a nuestros platos.
Uritca dioica

Urtica Urens
Capiquí (Stellaria media)
Una suave, delicada y extensiva planta de primavera.
El género botánico de esta planta es Stellaria lo que significa "estrella" y realmente sus pétalos parecen estrellas blancas, con sus pequeños pétalos divididos.
A esta planta le gusta crecer en matas frondosas, es muy deliciosa ya que, a diferencia de otras verduras dilvestres, su sabor es suave y no amargo.
Tiene un gran aporte nutricional, siendo rica en hierro, calcio, zinc, magnesio, además de vitaminas A y C entre otras.
Es una planta con la que recomiendo trabajar fresca, tanto para alimento como para medicina.
Se puede sumar a jugos, ensaladas, ó picar y agregar a hummus.
El Capiquí es refrescante y humectante. Un ungüento tópico o cataplasma con esta planta puede ayudar a aliviar irritaciones leves de la piel, como picaduras de insectos, erupciones con picazón y eccemas.
Consumir Capiquí en cantidades muy grandes puede causar malestar digestivo en algunas personas. Así que recomiendo comenzar de a poco.

Capiquí
Espero que este artículo te haya inspirado y puedas salir a reconocer, recolectar y traer a tus días estas 3 grandes compañeras primaverales.
Mi último consejo es:
Si es tu primera vez acercándote a este mundo de recolectar alimentos salvajes, comenzá de a poco reeducando el paladar y acostumbrando a tu sistema a los nuevos sabores,¡estoy segura que de esta forma lo vas a disfrutar!